domingo, 11 de septiembre de 2011

Democracia Participativa. Ventajas e inconvenientes.

Democracia Participativa incluye dos términos que considero indisolubles, la participación y el poder ciudadano, y los considero indisolubles porque sin participación el pueblo no tiene poder.

Pero participar evidentemente es un tema muy amplio, que empieza desde uno mismo, a través de la reflexión, compartiendo ideas, arreglando el mundo como se dice coloquialmente, quien no ha arreglado el mundo alguna vez con sus amigos o conocidos. Pues bien, a través de este inocente acto es como se empieza a construir una sociedad, es como se comparten y se difunden las ideas, y como globalmente podemos evolucionar hacia posiciones más desarrolladas en todos los ámbitos.

Evidentemente es necesaria la aplicación de un modelo organizativo de participación, a través de los siglos se ha desarrollado un sistema, al que llamamos democracia, una democracia demasiado infantil, pero democracia al fin y al cabo, en el cual esta gente que arregla el mundo puede pasar de la ciencia ficción a la realidad. En este sistema se puede participar, creando alternativas políticas, difundiendo ideas o simplemente votando. Son todas ellas formas de participación legitimas a las que hemos accedido tras siglos de luchas sociales. Ahora veamos que falla en este sistema:

- En primer lugar tenemos la falta de mecanismos de democracia interna dentro de los partidos políticos, que acaban adoptando estructuras clientelares, en las que los grandes grupos de poder tienen una notable influencia, tanto directa, como indirecta a través de la manipulación que pueden ejercer a través de los medios de comunicación masivos.

Debido a estas estructuras clientelares el ascenso dentro de dichos partidos acaba quedando condicionado al pago de favores a los grupos de poder, que finalmente derivan, en los casos más graves en corrupción, cohecho, prevaricación, etc.

- En segundo lugar tenemos que los diputados, tienen también las manos atadas, ya que si actúan conforme a sus propios principios, se quedarán fuera del partido, y no tendrán opciones para ser reelegidos en las próximas listas electorales. Es necesario por tanto un sistema de listas abiertas, que permita que los representantes tengan libertad para opinar libremente.

- En tercer lugar los partidos políticos no se comprometen ni siquiera con su propio programa electoral, que se saltan una y otra vez sin escrúpulos. La ciudadanía por tanto, cede cada cuatro años, un poder casi absoluto sobre las instituciones del estado, ya que en la práctica ni siquiera la división de poderes funciona bien.

- Otro punto importante es la capacitación profesional de los cargos de responsabilidad nombrados a dedo, que deriva en decisiones carentes de rigor y de análisis técnico.

- Pero el gran fallo de la democracia representativa, es sin duda, que gran parte de los ciudadanos no están representados en el parlamento:

En unos casos porque sus opciones políticas no son mayoritarias.

En otros porque han votado a opciones políticas que no les representan para evitar la victoria de otras fuerzas que suponen una amenaza mayor a sus intereses.

Y finalmente por que mucha gente no siente la oportunidad de sentirse representada en el parlamento, y no vota. Mucha de esta gente se siente incluso desplazada, simplemente por pensar diferente, pero ello no significa que no quiera participar en las decisiones del parlamento. Tengamos en cuenta además que es a partir de las personas con capacidad para trascender de su propio entorno, de pensar diferente, de conectarse a ideas o sueños que ya existen en el campo cuántico de posibilidades, las que tienen la capacidad para provocar cambios en la sociedad y lograr que esta logre evolucionar. Pero para ello es necesario que estén representadas y que sean escuchadas, por ínfima sea su representación, por pequeños que sean sus medios de difusión, porque la sociedad, poco a poco, podrá ir valorando esas ideas, y si son realmente buenas, podrán acabar aportando valor a nuestra sociedad.

Por tanto, estamos en una situación extremadamente compleja, en la que resulta muy difícil escoger a un gobierno responsable y que represente a la ciudadanía. Esta falta de representatividad provoca que la sociedad no se siente identificada con el sistema, se aleja de el y deja de participar, perdiendo por tanto cualquier capacidad para influir en el mismo, cerrando un circulo vicioso en el que el sistema se aleja cada vez más de la sociedad.

Democracia Directa.

Una variante interesante de la democracia participativa es la democracia directa, una herramienta esencial para construir una democracia madura, con la que los ciudadanos tendrán la capacidad de tomar decisiones, de dirigir sus vidas hacia el mundo que quieren construir, para evitar que se tomen decisiones injustas que perjudiquen a sus intereses, o a los de ciertos grupos sociales, en definitiva para construir un mundo mejor y más democrático.

Uno de los principales inconvenientes hasta ahora era la imposibilidad de ejercerla en grandes organizaciones, debido al elevado coste de convocar un referéndum, algo que ha dejado de ser un problema gracias a las nuevas tecnologías de comunicación.

Pero la democracia directa también tiene otros inconvenientes, que no podemos obviar:

- La falta de tiempo de los ciudadanos, debida a unas jornadas laborales que frecuentemente oscilan entre las 40 y las 50 horas semanales, algo que podría cambiarse con la tecnología actual, aunque esta decisión correspondería a los ciudadanos.

- La falta de formación de parte de la ciudadanía, algo que sin duda se debe a la baja calidad del sistema educativo y a las dificultades para la libre circulación del conocimiento. En cualquier caso estamos ante la generación más preparada de la historia.

- La falta de información en los medios de comunicación y la manipulación mediática.

- Además para conseguir que una democracia directa funcione, es necesario ampliar el tejido social, compartir información, divulgarla, implicarse colectivamente en la creación y el adecuado funcionamiento de este tejido social, es una parte fundamental en el desarrollo de una democracia participativa.

- Pero sin duda, el gran inconveniente de la democracia directa es la gran cantidad de iniciativas que se promueven en el parlamento, y que hacen imposible que un ciudadano de a pie pueda opinar de forma consciente sobre todos los asuntos que conciernen al correcto funcionamiento de nuestra sociedad.

Por ello, y aunque para construir una democracia madura sea necesario que los ciudadanos tengan poder de decisión a través de una democracia directa, esta por si sola, no resulta operativa. Es necesario llegar a una solución de compromiso entre la democracia participativa y la representativa.

La democracia líquida.

http://democracialiquida.es/

La democracia líquida es un modelo de democracia directa con delegación de voto. Con ello se consigue que los ciudadanos tengan la oportunidad de ejercer la democracia directa sin perder las ventajas que ofrece la democracia representativa.

Este es el objetivo final del proyecto Ágora, desarrollar la aplicación informática para hacer operativa la opción de la democracia líquida. Ágora está siendo desarrollada colaborativamente por un grupo de técnicos informáticos, físicos, matemáticos, etc., con un elevado nivel de especialización y cualificación profesional, procedentes de diversas organizaciones políticas y civiles implicadas en el campo de la democracia participativa. Esta aplicación que usará el DNI electrónico como elemento de identificación, está actualmente en las últimas fases de su desarrollo.
http://www.agoraciudadana.org/

En la democracia líquida los delegados son elegidos directamente por los ciudadanos a través de listas abiertas, en función de la capacidad que le confieran los ciudadanos para representar su opinión en una determinada área de conocimiento.

Además cualquier persona u organización puede ser delegado/a, diversificando las opciones para la ciudadanía.

Pero lo más importante de este sistema de delegación de voto, es que no hipoteca en ningún caso la capacidad de decisión, ya que en cualquier momento podemos cambiar de delegado o votar directamente cualquier iniciativa que se presente en los órganos de representación. Por tanto, aquí los delegados no adquieren poder alguno, sino que son meros consejeros, que nos ayudarán a optimizar el proceso de toma de decisiones.

Ahora observemos nuevamente nuevamente los inconvenientes de la democracia representativa:

- Evidentemente no podemos evitar la manipulación mediática de los grandes grupos de presión, ni que controlen a los grandes partidos, pero sin embargo ahora los ciudadanos tienen a miles de posibles delegados donde elegir, y ello implicará una mayor diversificación de las fuentes e opinión e información que reducirá la influencia de estos grandes grupos de presión.

- Los delegados pasarán a opinar libremente por lo que ya no serán súbditos de sus partidos políticos, serán ellos bajo su libre elección y responsabilidad los que elijan la opción que crean más conveniente.

- La falta de compromiso con el programa electoral dejará de ser un inconveniente, ya que siempre tendremos la opción del voto directo, y además podremos cambiar de delegado en cualquier momento.

- La capacitación profesional ya no estará en función de las estructuras clientelares de los partidos políticos, sino que serán los ciudadanos directamente los que controlen la capacitación de los delegados para tomar las decisiones.


Si repasamos las dificultades anteriores para alcanzar una democracia madura, todavía nos quedarán muchos inconvenientes por resolver:

La participación, la creación de ese tejido social que ahora por fin está empezando a evolucionar, y sobre todo la formación e información necesarias para que todos los ciudadanos puedan tomar las decisiones de forma consciente y no puedan ser manipulados fácilmente.

Pero, si nos fijamos bien, todos ellos son problemas que podemos considerar compartidos con la democracia representativa, en la que además tenemos muchas menos herramientas para luchar contra las injusticias, por tanto, ahora que empieza a ser posible una evolución gracias a las nuevas tecnologías, y sobre todo, no lo debemos olvidar, gracias a que estamos ante una explosión social del conocimiento y de la información, es el momento de caminar hacia una democracia más avanzada, de empezar a desarrollar el tejido social, de empezar a construir una sociedad acorde con nuestros sueños, sentimientos e inquietudes. Pero para ello es imprescindible implicarse en el proceso.

domingo, 28 de agosto de 2011

Reforma de la Constitución aprobada por PP y PSOE

Recientemente los dos grandes partidos de este país, han decidido que ya no es necesario contar con el pueblo para modificar a su antojo la Constitución Española, y por ello se han decidido a modificar este texto sin el consentimiento del pueblo para limitar el techo de la deuda pública, un objetivo que a priori parece inofensivo que que incluye clausulas como la 135.3,

"Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta."

Que da prioridad absoluta al pago de la deuda sobre otros derechos constitucionales ya consolidados en la constitución del 1978. Y es que ahora los mercados quieren imponer también su propia constitución.

¿Como puede ser una prioridad absoluta el pago de los intereses especulativos frente a la defensa de los derechos humanos, por ejemplo? Es evidente que ese artículo debe de ser modificado, incluso antes de que esta propuesta sea sometida a referéndum, un referéndum que no quieren celebrar, pero que la ciudadanía exigirá de forma casi improvisada este Domingo, para defender un derecho que no debería de poder cuestionarse.

NADIE debería de poder modificar la constitución sin el consentimiento del pueblo. Aquí os dejo los cambios propuestos:

Artículo único.

El artículo 135 de la Constitución Española queda redactado como sigue:

“1. Todas las Administraciones Públicas adecuarán sus actuaciones al principio de estabilidad presupuestaria.

2. El Estado y las Comunidades Autónomas no podrán incurrir en un déficit estructural que supere los márgenes establecidos, en su caso, por la Unión Europea para sus Estados Miembros.

Una Ley Orgánica fijará el déficit estructural máximo permitido al Estado y a las Comunidades Autónomas, en relación con su producto interior bruto. Las Entidades Locales deberán presentar equilibrio presupuestario.

3. El Estado y las Comunidades Autónomas habrán de estar autorizados por Ley para emitir deuda pública o contraer crédito.

Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta. Estos créditos no podrán ser objeto de enmienda o modificación, mientras se ajusten a las condiciones de la Ley de emisión.

El volumen de deuda pública del conjunto de las Administraciones Públicas en relación al producto interior bruto del Estado no podrá superar el valor de referencia establecido en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

4. Los límites de déficit estructural y de volumen de deuda pública sólo podrán superarse en caso de catástrofes naturales, recesión económica o situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control del Estado y perjudiquen considerablemente la situación financiera o la sostenibilidad económica o social del Estado, apreciadas por la mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados.

5. Una Ley Orgánica desarrollará los principios a que se refiere este artículo, así como la participación, en los procedimientos respectivos, de los órganos de coordinación institucional entre las Administraciones Públicas en materia de política fiscal y financiera. En todo caso, regulará:

a) La distribución de los límites de déficit y de deuda entre las distintas Administraciones Públicas, los supuestos excepcionales de superación de los mismos y la forma y plazo de corrección de las desviaciones que sobre uno y otro pudieran producirse.

b) La metodología y el procedimiento para el cálculo del déficit estructural.

c) La responsabilidad de cada Administración Pública en caso de incumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria.

6. Las Comunidades Autónomas, de acuerdo con sus respectivos Estatutos y dentro de los límites a que se refiere este artículo, adoptarán las disposiciones que procedan para la aplicación efectiva del principio de estabilidad en sus normas y decisiones presupuestarias.

Disposición adicional única.

1. La Ley Orgánica prevista en el artículo 135 de la Constitución Española deberá estar aprobada antes de 30 de junio de 2012.

2. Dicha ley contemplará los mecanismos que permitan el cumplimiento del límite de deuda a que se refiere el artículo 135.3.

2. Los límites de déficit estructural establecidos en el 135.2 de la Constitución Española entrarán en vigor a partir de 2020.

Disposición final única.

La presente reforma del artículo 135 de la Constitución Española entrará en vigor el mismo día de la publicación de su texto oficial en el Boletín Oficial del Estado. Se publicará también en las demás lenguas de España".



fuente El País 26/08/2011

sábado, 23 de julio de 2011

Democracia Líquida

La Democracia Líquida es la Democracia Directa con delegación de voto.

En la Democracia Líquida cada ciudadano tiene la posibilidad de votar cada decisión y realizar propuestas, pero puede ceder su voto a un representante para aquellas decisiones en las que prefiere no participar.

En una Democracia Líquida, los ciudadanos que desean implicarse en la vida política, pueden hacerlo, y los que prefieren no complicarse, pueden delegar en representantes. Cada cual decide su nivel de implicación en la vida política.

Es un sistema en el que cualquier ciudadano puede ser representante. Tan solo debe hacer público su voto.

Así mismo, cualquier ciudadano o grupo de ciudadanos puede crear un representante virtual, que publicará su intención de voto en nombre del partido político o corriente de opinión a la que representa.

No es necesario esperar 4 años para cambiar de representantes. El voto delegado puede recuperarse en cualquier momento:

- Para votar una decisión puntual en la que se quiere participar directamente
- Para tomar parte activa en el parlamento virtual, votando en cada decisión
- Para delegar en otro representante

¿Cómo conseguir la Democracia Líquida?

Nuestro sistema político actual nos permite crear una democracia líquida sin cambiar ninguna ley.

1. Crear un Parlamento Virtual en Internet

El Parlamento Virtual permitirá que cada ciudadano ocupe su escaño y pueda votar, realizar propuestas o delegar su voto en los representantes que elija.

Para garantizar la identidad del ciudadano y verificar su voto, se hará uso del nuevo DNI electrónico (DNIe), que incorporá funciones criptográficas de identificación y firma digital.

El Parlamento Virtual está siendo desarrollado actualmente por un equipo de voluntarios, y podrá utilizarse a partir del año 2012:

AgoraOnRails (demostración)
Agora Ciudadana (en desarrollo)

2. Traspasar el poder del actual Parlamento al nuevo Parlamento Virtual

Para realizar este traspaso de poder, se ha creado el Partido de Internet. Un partido que no tiene, ni tendrá, ideología. Un partido herramienta cuyo objetivo es transferir el poder al Parlamento Virtual.

El único compromiso del Partido de Internet es votar en el actual Parlamento lo mismo que voten los ciudadanos en el Parlamento Virtual.

De esta manera se logra una transición lenta, no traumática, hacia el nuevo sistema de Democracia Líquida.

Puesto que la transición completa durará décadas, habrá tiempo para desarrollar/mejorar la infraestructura de seguridad, corregir el modelo de Parlamento Virtual, etc.

Delegación de Voto

La delegación de voto compleja permite elegir representantes especializados para cada área de decisión

Hasta ahora hemos hablado de la delegación de voto simple, en la que se elige un solo representante para todas las votaciones, pero la delegación de voto digital permite concebir todo un mundo de posibilidades para gestionar nuestro poder político.

En un sistema de Democracia Líquida avanzado, se pueden elegir representantes diferentes para cada área de decisión (economía, medio ambiente, educación, ...). De esta forma, en cada decisión que no votamos directamente, nos representa un experto de nuestra confianza para el área de decisión implicada.

Por ejemplo, podríamos tener nuestra lista de representantes asignada de la siguiente manera:

Representante 1: Catedrático de Economía de la UPNDDS
Área de decisión: Economía, Trabajo
Representante 2: Mi hermana Sonia
Área de decisión: Educación, Sanidad
Representante 3: Greenpeace
Área de decisión: Medio Ambiente
Representante 4: Partido de Lunares Verdes
Área de decisión: Todo lo demás

Muchas decisiones afectan a varias áreas, lo que podría resolverse asignando prioridades a los representantes. De esta forma, utilizando la tabla del ejemplo, para una decisión que afecta a las áreas de Economía y Sanidad, tendría prioridad el voto del representante de Economía.

Podríamos ir mas lejos y permitir asignar varios representantes para cada área, de forma que se compute el voto de todos ellos para tomar cada decisión.
En este caso, nuestra lista de representantes podría estar asignada de la siguiente manera:

Representante 1: Catedrático de Economía de la UPNDDS
Área de decisión: Economía, Trabajo
Representante 2: Mi hermana Sonia
Área de decisión: Educación, Sanidad, Trabajo
Representante 3: Greenpeace
Área de decisión: Medio Ambiente
Representante 4: Partido de Lunares Verdes
Área de decisión: Todas las áreas

De esta forma, para una decisión que afecta a los áreas de Economía y Trabajo, se sumaría el voto de los representantes 1, 2 y 4.

Todavía podemos ir mas lejos y concebir un sistema donde se asigne una escala de competencias a cada representante, a modo de puntuación, de forma que se ponderen los votos de los representantes implicados.

La Delegación Transitiva permite que los representantes puedan delegar en otros representantes

Una posibilidad muy interesante es la Delegación Transitiva, que permite que los representantes puedan delegar en otros representantes, estableciéndose así cadenas de confianza que canalizan los votos de manera óptima.

Estas cadenas de confianza son completamente reconfigurables, pues los ciudadanos pueden cambiar de representantes siempre que quieran.

Conforme la satisfacción del ciudadano aumenta, la necesidad de cambiar de representantes disminuye y viceversa. Así pues, las configuraciones más estables son aquellas que aportan mayor satisfacción a los ciudadanos, mientras que las configuraciones que causan insatisfacción, son inestables y tienden al cambio, evolucionando hacia configuraciones mas estables.

¿Quieres una breve ampliación más técnica?

Faltan muchas posibilidades por explorar. La delegación de voto digital es una idea muy poderosa, pero todavía no ha sido puesto en práctica. Precisamente es el objetivo de esta página difundir la idea y reunir el apoyo suficiente para convertirla en realidad.

FUENTE: http://democracialiquida.es/

domingo, 17 de julio de 2011

Discurso de Federico García Lorca en la inauguración de la biblioteca de su pueblo

Alocución de Federico García Lorca al pueblo de Fuente Vaqueros (Granada) en septiembre de 1931:

Medio pan y un libro.

"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. «Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre», piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

"Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

"No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

"Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?

"¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: «amor, amor», y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: «¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!». Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

"Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: «Cultura». Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz".

domingo, 3 de julio de 2011

Referendum 15 de Octubre



Hoy voy a hablaros de una nueva iniciativa que surgió tras las multitudinarias manifestaciones del 19 de Junio. Se trata del Referéndum 15 de Octubre, una iniciativa surgida dentro del movimiento 15M, que tras un enorme éxito inicial ha sido injustificada y masivamente criticada.

Pero antes de nada voy a hacer un breve repaso a la historia del movimiento 15M, que empezó mucho antes de estas fechas, fueron No les Votes, Juventud sin Futuro y Malestar entre otros, los precursores de este movimiento, movimientos que Democracia Real Ya consiguió aglutinar en torno a la idea de mejorar la democracia, y gracias a los cuales consiguió organizar con un éxito notable las manifestaciones del 15-M, manifestaciones en las que surgieron las Acampadas, un movimiento asambleario que contaba con una enorme dosis de rebeldía e indignación, que reforzaron la vitalidad del movimiento convirtiéndolo en un referente internacional acuñado en ese momento como la "Spanish Revolution". Y sus objetivos no eran otros que el intercambio de información, la participación ciudadana y la recogida de iniciativas que exigir a nuestra clase política.

La iniciativa, loable donde las haya, y sin duda un paso previo, necesario, e imprescindible, para construir una democracia participativa, mantuvo en jaque permanente a las autoridades de este país durante varias semanas, durante las cuales no sabían que estaba pasando, ni hacia donde podía derivar el movimiento.

Por desgracia, las autoridades, expertas en tratar con este tipo de situaciones han conseguido desgastar poco a poco al movimiento evitando que mantuviera aquel empuje inicial que amenazaba con acabar con el control absoluto que mantienen sobre nuestras instituciones. Este desgaste fue conseguido gracias a la combinación de varios ingredientes como el clásico desgaste provocado por los medios de comunicación, la aparición de colectivos ociosos, que simplemente veían en el movimiento una forma más de pasar el tiempo, y la manipulación ejercida desde dentro, por los partidos políticos a través de sus militantes de base.

Desgastes externos aparte, el movimiento se centró en intentar alcanzar un consenso de mínimos que uniera a la ciudadanía, pero no fue posible, quizás porque afortunadamente no todos los ciudadanos pensamos igual. Este fue el primer paso atrás del movimiento, pero no nos confundamos, el movimiento sigue inmerso en el corazón de la ciudadanía y en cualquier momento puede resurgir con más fuerza que nunca, al fin y al cabo hemos conseguido lo más difícil, la participación, que es el paso clave para construir una Democracia Real, una verdadera Democracia Participativa.

Y es cierto que no se logró el consenso, porque siempre habrá algún ciudadano que se oponga a cualquier cambio, pero ello no debe evitar el progreso de nuestra sociedad, ya que nunca antes lo ha conseguido, la verdadera democracia consiste en defender tus propias ideas hasta el final, pero aceptando las de la mayoría, y aquí es donde el Referéndum del 15 de Octubre juega un papel clave y fundamental.

Reconociendo que obviamente nunca nos podremos poner todos de acuerdo, la única solución viable que yo encuentro es convocar a la ciudadanía a participar en las decisiones, empezando por estos 5 puntos, que se asemejan mucho a los puntos que se proponían en el consenso de mínimos, u otros cualquiera, que se votarán por separado, y no en conjunto como estamos acostumbrados. De esta forma podremos descartar cualquiera de ellos sin que afecte a aquellos con los que más simpatizamos.

Se podría sentar sin duda un precedente histórico, sería la primera vez en la historia de nuestro país que el pueblo convoca un referéndum por iniciativa propia, ignorando las posiciones de nuestros representantes, sean quienes sean. Y por ello, considero que en el éxito de este referéndum radican gran parte de las expectativas para que los ciudadanos empiecen a ser escuchados en este país, abriendo así la posibilidad de marcar un antes y un después en el devenir de la situación política, tanto en nuestro país, como en el mundo.

Y es posible organizarlo, simplemente con una pequeña parte de los esfuerzos realizados hasta ahora, el próximo 15 de Octubre podríamos inundar nuestras calles, asociaciones de vecinos, etc. de urnas para que la ciudadanía demuestre que quiere empezar a tomar las decisiones por si misma, por que al fin y al cabo, más importante incluso que el resultado, es la participación.

Y aún hay más, ya que este referéndum en urna será complementado con la posibilidad de votar a través de Internet utilizando el DNI electrónico utilizando la herramienta de software libre, Ágora, una herramienta informática innovadora que permitirá en un futuro no muy lejano establecer una democracia continua, posibilitando que los ciudadanos participen directa y activamente en las decisiones de nuestros gobiernos.

Se trata por tanto, de algo más que un referéndum, y está en nuestras manos, no queremos dejar pasar esta oportunidad.

sábado, 21 de mayo de 2011

Días de reflexión colectiva

Hoy, 21 de abril de 2011, día de reflexión ante las próximas elecciones municipales, estamos viviendo el mayor movimiento social desde el fin de la dictadura, desde el pasado 15 de mayo, centenares de miles de ciudadanos españoles, han tomado las calles de nuestro país, proclamando la Spanish Revolution, un movimiento reivindicativo que ha surgido de las manifestaciones del 15 de Mayo en búsqueda de una Democracia Real, y que ha ido cogiendo fuerza hasta deslegitimar al propio sistema que lo ha declarado ilegal.

Pero el movimiento provocado por la grave crisis social que vivimos en nuestro país, ha puesto en jaque a la clase gobernante, hasta el punto de que han decidido no ejecutar la orden de desalojo. La ciudadanía ha despertado, y ahora son ellos los que están en Estado de Shock, no saben lo que está pasando, quieren apropiarse del movimiento, ponerle siglas, pero no son capaces, ya no tienen ni voz ni voto, especialmente después de que el pueblo haya constatado que los políticos de nuestro país padecen una grave epidemia de ceguera y sordera social.

Y ahora que, ahora es el momento de reflexionar, de reflexionar en las calles, en nuestras casas, de darle forma a este proyecto, de unirnos para lograr nuestro objetivo, construir una Democracia Real, una Democracia Participativa, es el momento de empezar a pensar por nosotros mismos, y sobre todo de tener claro, que pase lo que pase mañana domingo, los resultados carecerán de relevancia, porque el futuro se está construyendo en las plazas y en las calles a lo largo y ancho de este país.

Gracias por ilegalizar nuestros sueños, nos habéis permitido despertar!!!

domingo, 1 de mayo de 2011

Democracia Real Ya !!!

Desde este blog queremos destacar y ensalzar una iniciativa ciudadana en la que estamos colaborando activamente, para poner nuestro granito de arena en su organización y difusión. Se trata de una propuesta creada en fechas recientes por ciudadanos de a pie, trabajadores, parados, estudiantes, gente que trabaja duro todos los días para vivir y ofrecer un futuro mejor a los que nos rodean.

Democracia Real Ya! es además una organización de ciudadanos que trabaja en la búsqueda de un fin honorable, que no es otro que la mejora de la calidad de nuestra democracia, un fin último que compartimos, y por el que sentimos la necesidad de apoyar esta iniciativa.

Y lo han hecho además desmarcándose de cualquier opción política o sindical, manteniéndose fieles a sus principios, y alejándose de cualquier tipo de interés que pudiese suscitar la repercusión de este movimiento, evitando así que pueda ser utilizado por nadie, se trata de reivindicar la democracia, nada más. Por lo que estamos ante un hecho loable, que hay que aplaudir, porque sin duda dificulta la organización, el contacto con los medios de comunicación, la financiación y la difusión en último término.

Por ello, os pedimos, a todos aquellos que sintáis la necesidad de mejorar el funcionamiento de nuestras instituciones democráticas, que no lo dudéis y que acudáis masivamente a las manifestaciones convocadas para el próximo 15 de Mayo, que se están organizando con notable éxito y repercusión en las principales ciudades de nuestra geografía, representadoos a vosotros mismos, luchando por una democracia mejor, por una Democracia Real.

Más información en:
http://democraciarealya.es/

"Los ciudadanos somos unos irresponsables"

“Se eligió la peor opción. Debemos hacer todo para evitar un caos político y económico a consecuencia del resultado.” -Johanna Sigurdardottir, primera ministra de Islandia-


Vamos a tener que tomar medidas más drásticas para hacer entrar en razón a los islandeses, que han vuelto a rechazar comerse las deudas de los bancos. Por ahora les amenazan con llevarlos a los tribunales, cerrarles la puerta de Europa y que Moody’s les rebaje el rating. Si aún así se resisten, habrá que mandar a la OTAN, porque otra cosa ya no se me ocurre para que actúen como ciudadanos responsables.

Es lo que pasa por dejar que la gente decida. Los de a pie somos por naturaleza irresponsables, porque a diferencia de la clase política no tenemos sentido de Estado. Por eso es mejor dejar las decisiones importantes en manos de los expertos o los gobernantes, siempre más responsables.

Algo parecido ha pasado en Eslovenia: el parlamento aprobó una reforma laboral, y la presión popular logró un referéndum. ¿Y qué creen que ha pasado? Pues que un 82% la ha rechazado. Y pronto votarán también la de pensiones.

¿Se imaginan que a los españoles nos consultasen sobre la reforma laboral, de pensiones o de las cajas? Por suerte somos un país serio, con una clase política responsable y con sentido de Estado, y leyes que dificultan convocar referéndums a tontas y a locas, porque lo más probable sería que nos equivocásemos y votásemos en contra de lo que los mayores, perdón, los dirigentes, saben que es mejor para nosotros.

No sabemos si en Islandia habrá un tercer referéndum, o acabará decidiendo el parlamento. Ya pasó con la constitución europea: en cuanto la rechazaron en Francia y Holanda, se desechó la idea de ratificarla en referéndum, y el nuevo tratado lo aprobaron por vía parlamentaria todos los países salvo Irlanda, donde hubo que votar dos veces para que no se equivocasen los ciudadanos.

Quienes no tienen ya estos problemas son los portugueses. Ellos no votarán sus planes de ajuste, y aunque elijan a sus gobernantes, tampoco éstos decidirán la política económica, por si no son lo bastante responsables. Hoy reciben la visita del FMI, el BCE y la Comisión, gente seria donde las haya, y que les dirán qué es lo que más les conviene.

FUENTE

Si es que no hay otra, los ciudadanos somos por naturaleza irresponsables, queremos jubilarnos, queremos sanidad, queremos un puesto de trabajo, y para colmo no queremos ser esclavos, será mejor que la gente responsable siga decidiendo por nosotros.

sábado, 16 de abril de 2011

APOSTANDO EL PLANETA




by Joseph Stiglitz

Las consecuencias del terremoto de Japón -especialmente la actual crisis en la central nuclear de Fukushima- traen recuerdos sombríos para los observadores de la crisis financiera estadounidense que precipitó la Gran Recesión. Ambos acontecimientos ofrecen duras lecciones sobre los riesgos y sobre lo mal que pueden manejarlos los mercados y las sociedades.

Los bancos demasiado grandes para quebrar saben que serán rescatados si tienen problemas

Un sistema que socializa las pérdidas y privatiza las ganancias está condenado a gestionar mal el riesgo

Naturalmente, en cierto sentido no hay comparación entre la tragedia provocada por el terremoto -que ha dejado más de 25.000 personas muertas o desaparecidas- y la crisis financiera, a la que no se puede atribuir un sufrimiento físico tan agudo. Pero cuando se trata de la fusión del reactor nuclear en Fukushima, los dos acontecimientos tienen algo en común.

Los expertos tanto de la industria nuclear como de las finanzas nos aseguraron que la nueva tecnología había eliminado prácticamente el riesgo de una catástrofe. Los hechos demostraron que estaban equivocados: no solo existían los riesgos, sino que sus consecuencias fueron tan grandes que eliminaron fácilmente todos los supuestos beneficios de los sistemas que los líderes de la industria promovían.

Antes de la Gran Recesión, los gurús económicos de EE UU -desde el presidente de la Reserva Federal hasta los gigantes de las finanzas- se jactaban de que habíamos aprendido a dominar los riesgos. Mediante instrumentos financieros innovadores, como los derivados y los credit default swaps (seguros contra el impago de la deuda), se había logrado distribuir el riesgo en toda la economía. Ahora sabemos que no solo engañaron al resto de la sociedad, sino que incluso se engañaron a ellos mismos.

Resultó que estos magos de las finanzas no entendieron las complejidades del riesgo, por no hablar de los peligros que plantean las "distribuciones de cola ancha", un término estadístico que se refiere a situaciones raras que tienen consecuencias enormes, y a las que a veces se llama "cisnes negros". Eventos que supuestamente suceden una vez en un siglo -o incluso una vez en la vida del universo- parecían ocurrir cada diez años. Peor aún, no solo se subestimó enormemente la frecuencia de estos acontecimientos, sino también el daño desmesurado que causarían -más o menos como las fusiones que siguen agobiando a la industria nuclear.

Las investigaciones económicas y psicológicas nos ayudan a entender por qué gestionamos tan mal estos riesgos. Tenemos pocas bases empíricas para juzgar los acontecimientos raros, por lo que es difícil hacer cálculos precisos. En tales circunstancias, no solo empezamos a pensar lo que queremos, sino que puede ser que tengamos pocos incentivos para pensar en absoluto. Por el contrario, cuando los demás cargan con los costes de los errores, los incentivos favorecen el autoengaño. Un sistema que socializa las pérdidas y privatiza las ganancias está condenado a gestionar mal el riesgo.

En efecto, todo el sector financiero estaba plagado de problemas con las agencias y las externalidades. Las agencias de calificación tenían incentivos para dar buenas calificaciones a los títulos de alto riesgo que producían los bancos de inversión que les pagaban. Los creadores de las hipotecas no cargaban con las consecuencias de su irresponsabilidad, e incluso quienes se dedicaron a dar préstamos abusivos o crearon y comercializaron valores diseñados para perder, lo hicieron de manera que quedaron protegidos de acusaciones civiles y penales.

Esto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿están a punto de aparecer otros "cisnes negros"? Desafortunadamente, es probable que algunos de los riesgos realmente grandes a los que nos enfrentamos hoy día ni siquiera sean eventos raros. Lo bueno es que esos riesgos se pueden controlar con poco o ningún coste. Lo malo es que hay una fuerte oposición política para hacerlo, porque hay personas que se benefician del statu quo.

En los últimos años hemos visto dos de los grandes riesgos, pero hemos hecho poco para controlarlos. Según algunas personas, la forma en que se manejó la última crisis puede haber aumentado el riesgo de un colapso financiero en el futuro.

Los bancos demasiado grandes para quebrar y los mercados en los que participan saben ahora que pueden esperar rescates si tienen problemas. Como resultado de este riesgo moral, esos bancos pueden pedir créditos en condiciones favorables, lo que les da una ventaja competitiva que no se basa en un rendimiento superior, sino en la fuerza política. Si bien se han frenado algunos de los excesos que se cometían al asumir riesgos, los préstamos abusivos y las operaciones no reguladas de oscuros derivados extrabursátiles continúan. Las estructuras de incentivos que fomentan la toma de riesgos excesivos se mantienen prácticamente sin ningún cambio.

De la misma forma, mientras que Alemania ha cerrado sus reactores nucleares más viejos, en EE UU y otros lugares incluso las plantas que tienen los mismos defectos de diseño que la de Fukushima siguen operando. La existencia misma de la industria nuclear depende de subsidios públicos ocultos -los costes que paga la sociedad en caso de desastres nucleares, así como los costes de la eliminación de los residuos radiactivos que aún no se aborda-. ¡Viva el capitalismo sin restricciones!

Para el planeta hay un riesgo adicional que, al igual que los otros dos, es casi una certeza: el calentamiento global y el cambio climático. Si hubiera otros planetas a los que pudiéramos irnos a bajo coste en el caso de que ocurriera el resultado casi seguro que prevén los científicos, se podría argumentar que se trata de un riesgo que vale la pena tomar. Pero no los hay, por lo que no lo es.

Los costes de reducir las emisiones palidecen en comparación con los posibles riesgos a que se enfrenta el mundo. Y eso se aplica incluso si descartamos la opción nuclear (cuyos costes siempre se subestimaron). Ciertamente, las industrias del carbón y del petróleo resultarían perjudicadas, y obviamente los países que son los grandes contaminadores -como EE UU- pagarían un precio más alto que los que tienen un estilo de vida menos derrochador.

A fin de cuentas, quienes apuestan en Las Vegas pierden más de lo que ganan. Como sociedad, estamos apostando -con nuestros grandes bancos, con nuestras instalaciones de energía nuclear, con nuestro planeta-. Al igual que en Las Vegas, los pocos afortunados -los banqueros que ponen en peligro nuestra economía y los propietarios de las empresas de energía que ponen en riesgo nuestro planeta- pueden ganar mucho dinero. Pero en promedio, y casi con seguridad, nosotros como sociedad, al igual que todos los jugadores, vamos a perder.

Por desgracia, esa es una lección que se desprende del desastre de Japón que seguimos ignorando por nuestra cuenta y riesgo.

sábado, 12 de marzo de 2011

Energía nuclear, combustibles fósiles y energías renovables.

Al hilo del accidente de la central nuclear de Fukushima, he decidido publicar una serie de informaciones que desestiman muchos de los mitos sobre la energía nuclear, por que sin información, no es posible la democracia:

- Sobre el precio de la energía.
- Sobre la disponibilidad de fuentes alternativas de energía de origen renovable, en este artículo improviso un modelo energético alternativo, que lógicamente pasa por ser decrecentista en consumo de energía y de recursos, y que por tanto no es formulable desde una sociedad capitalista, cuyo sistema financiero depende del crecimiento, pero que supera los problemas asociados al capitalismo y a la escasez global de recursos, para contribuir a un mejor nivel de vida de los ciudadanos con menos recursos.
- Sobre la seguridad de la energía nuclear
- Para terminar voy a poner mi punto de vista sobre las 10 razones a favor de la Energía nuclear.

Comparación de los precios de diferentes tipos de energía:

Resulta paradójico que en el mundo de la información, sea tan difícil acceder a ciertos datos. Los estudios que expongo más abajo se refieren a los costes de producción de los diferentes tipos de energía, e incluyen los costes directos de producción, como amortización de instalaciones, mantenimiento, operación, combustible, etc. y algunos costes externos derivados del impacto que la producción de energía tiene sobre la sociedad y el medio ambiente, seguramente no todos, pero si los más importantes. Existen otros estudios publicados, que no incluyen todos los costes, en los cuales la energía nuclear si resulta aparentar más barata, pero ojo, no incluyen todos los costes....

En 2008, la firma de asesoría financiera Lazard analizó y comparó el coste de la energía de fuentes renovables y no renovables en EE.UU. Se tomaron en cuenta factores que apenas se consideran, como los costes de combustible y de las emisiones de carbono.

La energía eólica 44-91 USD/MWh.
biomasa 50-94 USD/MWh,
biogás de vertedero 50-81 USD/MWh
carbón 74-135 USD/MWh
gas de ciclo combinado 73-100 USD/MWh
gasificación integrada en ciclo combinado 104-134 USD/MWh
energía nuclear 98-126 USD/MWh

Muy interesante, son nuevos datos, que me sirven para contrastar los que ya tenía, también de EEUU, de la Asociación Internacional de la Energía (AIE) en este caso.

Ponente: Pablo del Rio Gonzalez. Científico Titular del CSIC
Fuente: Technological Forecasting and Social Change
Datos de la Agencia Internacional de Energía AIE para EEUU
Lugar: Conferencia sobre o Marco Regulador e Impacto socioeconómico da enerxía eólica 2008
http://tv.uvigo.es/gl/serial/450.html

energía solar 222-248 USD/MWh *
energía eólica 41-63 USD/MWh.
biomasa 72-124 USD/MWh,
carbón 71-224 USD/MWh,
energía hidráulica 24-88 USD/MWh
gas natural 50-95 USD/MWh,
energía nuclear (113-153 USD/MWh

Me gustaría destacar dos cosas de estos estudios, el primero es el elevado coste de la energía nuclear, y el segundo es el elevado nivel de competitividad alcanzado por la energía eólica.

* En 2012 el coste estimado de la energía solar fotovoltaica en España osciló en torno a los 120 €/MWh.




Modelo energético alternativo a los combustibles fósiles tradicionales y a la energía nuclear:

- Sector de la edificación: Hoy en día ya es posible construir edificios autosuficientes, o en su defecto con costes de energía muy reducidos en comparación con los actuales. Empezamos con uno de los principales consumos:

* Calefacción y Agua Caliente Sanitaria: Hoy en día existen dos tecnologías con una rentabilidad demostrada que combinadas pueden reducir el consumo en más de un 90%, gracias a que la energía solar térmica puede proporcionar un 60% de la energía, mientras que una bomba de calor moderna alcanza un C.O.P. de 4, 5 si se trata de una bomba de calor geotérmica. Este C.O.P. todavía puede ser mayor aprovechando el calor residual de las aguas residuales cuyo calor es totalmente desaprovechado actualmente. Además en el caso de las bomba de calor geotérmica nos permitiría ahorrar prácticamente todo el gasto en aire acondicionado sin apenas coste energético. Obviamente en función de la climatología, y de las necesidades energéticas cada edificio se tendría un punto óptimo de aprovechamiento con energías renovables.

* Aprovechamiento de la energía de los residuos fecales, es algo que ya se está realizando en las explotaciones ganaderas, que aportan un beneficio económico y energético donde antes teníamos un gasto relacionado con la gestión del residuo, además el residuo resultante resulta ser un excelente abono exento de olor.

* Hablando de eficiencia, no podemos ignorar la capacidad de reutilizar el agua para aquellas funciones que no requieren tanta calidad, como por ejemplo las cisternas de los servicios.

* Arquitectura Bioclimática: La mejor energía es la que no se consume, y sobre ello existen importantes estudios sobre arquitectura bioclimática que actualmente no se están aprovechando. Ello nos permitiría ahorrar importantes cantidades de energía en iluminación, calefacción y aire acondicionado.

Si a ello le añadimos el aprovechamiento del ACS para lavadoras y lavajillas, y una mayor eficiencia energética podríamos reducir el consumo energético en más de un 50%, un consumo que además dentro de poco tiempo podremos solventar en más de un 50% con energía solar fotovoltaica.

- Sector del transporte:

* Dejar solamente los aviones para aquellos recorridos en los que sean insustituibles, es decir, vuelos transcontinentales y a islas no comunicadas por otros tipos de transporte, ya que pueden ser sustituidos de forma eficiente y viable por trenes de alta velocidad. Y acabar con las enormes subvenciones que se aportan a este servicio de transporte, que es con diferencia el más contaminante.

* Construir infraestructuras eficientes de transporte publico, es decir, extender el uso del metro y del tren de cercanías, aparte de tranvías complementarios eléctricos en superficie.

* Construir grandes aparcamientos disuasorios en lugares estratégicos para complementar el uso del transporte público

* Mejorar la logística ferroviaria de mercancías, que ha sido olvidada en relación con otras opciones que si se han desarrollado, como la marítima que es la más eficiente energéticamente, y la logística por carretera que habría que reducir progresivamente.

* Construir infraestructuras preparadas para el uso de la bicicleta de forma masiva en las ciudades, ya que son la mejor alternativa de transporte para distancias próximas, especialmente tras la comercialización masiva de la bicicleta electrica que acaba de alcanzar 210 millones de unidades en circulación solo en China.

- Sector industrial: Todavía queda mucho por hacer en este sector, pero sin duda las medidas aplicadas en la reducción de los costes de transportes, proporcionarían una reducción energética del sector, al ser necesarios menos vehículos privados. En cualquier caso, gran parte de los ahorros podrían provenir de un descenso del consumismo, que no tendría que ir en contra de nuestra calidad de vida, empezando por ejemplo por:

Aumento del periodo de garantía de los productos, y aumento de las exigencias de calidad en los productos, luchando contra la obsolescencia plantificada.

Lucha contra la obsolescencia percibida: Obligando a promocionar los productos únicamente con datos técnicos, y proporcionando al consumidor bases de datos con estas características de todos los productos de mercado.

Reducción del parque de automóbiles, debido a la mejora de las infraestructuras para bicicletas y del transporte público.

- Sector de producción de energía:


Hoy en día se puede abogar por un mix eléctrico prácticamente sostenible al 100 %, las principales energías disponibles actualmente son las siguientes:

- Energía eólica, aunque en algunos países como España ya está muy desarrollada, su implantación mundial todavía es muy reducida. En España en 2013 aportó el 20,9% de la energía, un porcentaje que todavía tiene gran potencial para seguir creciendo, especialmente la eólica marina, con mayor potencial de regulación.

- Energía solar térmica de concentración: Puede aportar rentabilidades económicas razonables como para su implantación con las tecnologías actuales.

- Energía solar fotovoltaica: Después de años de investigación ha alcanzado niveles de rentabilidad razonables que hacen que muchas empresas apuesten por la construcción de grandes parques fotovoltaicos sin primas, que competirán en el mercado con otras energías subvencionadas como la energía nuclear.

- Energía de las corrientes oceánicas: Creo que este es uno de los campos de desarrollo con mayor potencial, existen experimentos con rentabilidad demostrada, la tecnología es muy similar a la eólica, por lo que su implantación puede ser cuestión de tiempo.

- Energía de la biomasa: Existe un gran potencial en relación con el aprovechamiento sostenible de los bosques, con demostradas ventajas medioambientales gracias a la reducción del peligro potencial de incendios.

- Biogas: Se puede obtener con infinidad de residuos, produciendo de forma rentable y con un impacto positivo sobre el medio combustible para los procesos de producción.

- Energía potencial de canalizaciones de agua, existen infinidad de canalizaciones artificiales con potencialidad para su aprovechamiento energético.

Peligros e impacto de la energía nuclear:
Añadido a su elevado coste y rigidez financiera existen otros inconvenientes que desaconsejan el uso de la energía nuclear. Es cierto que solo conocemos un accidente extremadamente grave, que ha provocado la evacuación permanente de 140.000 km2, con un radio de curvatura de 260 km. Esto no quiere decir que fuera de este radio no exista impacto radiactivo, sino que dentro de este espacio existen unas radiaciones que no permiten mantener una vida en condiciones de salud adecuadas. Para que nos hagamos una idea, 140.000 km2 representa aproximadamente a un tercio del territorio español.

Pero podía haber sido peor, ya que no todo el combustible nuclear entró en reacción, sólo entro una pequeña parte, si esto hubiese sucedido probablemente el impacto sería decenas de veces mayor.

Existe seguridad absoluta sobre la energía nuclear? En Japón hemos comprobado que no, como en Tree Mile Island, o en Hanford, donde ni siquiera se llegó a producir un accidente nuclear, pero además existen desequilibrios que no contemplamos, como por ejemplo las consecuencias de la subida del nivel del mar, donde se han construido decenas de centrales nucleares que a su clausura se convertiran en residuos radiactivos de alta radiación y de grandes dimensiones durante miles de años, sometidos al impacto del mar, algo que sin duda puede traer consecuencias catastroficas no comparables a ningún otro desastre ambiental producido en la historia, y cuya solución se antoja difícil, y ha de acometerse necesariamente en los próximas décadas.

Por no hablar de posibles atentados terroristas que podrían causar catástrofes mucho mayores que la que ya hemos sufrido en Chernobyl, es decir, hemos creado bombas de relojería que puede tener impactos ecológicos a nivel mundial.

A esto hay que añadir que la minería del Uranio es una de las más contaminantes del mundo, produciendo importantes impactos que extienden enfermedades allá donde están situados.

No nos olvidemos de los residuos nucleares, que permanecerán ahí durante decenas de miles de años, durante los cuales no somos conscientes de la cantidad de peligros a los que pueden estar sometidos. Recordemos por ejemplo que sólo han pasado 60 años desde la última guerra mundial, y que los conflictos militares se suceden por todas partes años tras año. El último ha estallado en Libia este mismo año.

Por último señalar que la energía nuclear genera dependencia energética del exterior y es agotable.

Rebatiendo argumentos:


10 razones para ser nuclear según soynuclear.com

1. Las centrales garantizan el suministro eléctrico

Al igual que cualquier otro tipo de energía, España cuenta con una capacidad instalada que duplica las necesidades energéticas en los momentos pico de consumo de energía, por lo que no son imprescindibles.

2. Reducen la dependencia exterior

Importamos de Francia y EEUU el combustible nuclear elaborado, por lo tanto, aunque dispongamos de la materia prima, somos dependientes de la tecnología exterior, sufriendo directamente además las consecuencias de la contaminante minería del Uranio.

3. No emiten gases de efecto invernadero y ayudan a cumplir Kioto


La energía nuclear está fuera del protocolo de kioto, y genera residuos cuyos efectos nocivos perduran durante 250.000 años.

4. Son seguras

Los hechos demuestran que no lo son.

5. Son competitivas


Como he expuesto más arriba, el coste global de la energía nuclear dista mucho de ser competitiva, es más, estudios recientes sitúan a la energía nuclear por detrás de la energía solar fotovoltaica.

6. Son fuentes basadas en la tecnología más puntera

Compleja e incontrolable diría yo, no veo las ventajas en este punto.

7. Generan empleo

Cualquier fuente de generación de energía genera empleo, es más según un estudio de CCOO la energía nuclear es la que menos empleo genera.

8. "El problema de los residuos tiene solución"
Pero ha día de hoy esta solución no ha llegado, es más el uso que se le está dando actualmente a estos residuos es la fabricación de bombas atómicas y fabricación de armamento militar convencional. Un uso que deberíamos de evitar.

9. Los mayores países del mundo apuestan por la energía nuclear

Todavía no entiendo con que fines, pero este punto si es cierto.

10. Son absolutamente necesarias


Representan un 17% de la energía eléctrica en el mundo desarrollado, y la energía eléctrica representa a su vez un 20% de la energía final mundial, por lo que no creo que la producción de un 5% del consumo de energía primaria pueda considerarse como absolutamente necesaria.

Este artículo se completa con el siguiente, donde se analizan las nuevas tecnologías de almacenamiento de energía eléctrica, y se analiza el inminente agotamiento de las energías fósiles tradicionales.
Evolucionando hacia la sostenibilidad, el pico del petroleo

domingo, 6 de marzo de 2011

MANIFIESTO PRO DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

Ahora, por primera vez, disponemos de medios que permiten la democracia plena. La sociedad civil del siglo XXI somos la más preparada que ha existido. Sin embargo, vivimos en una falsa democracia; imperfecta, asimétrica, corruptible, sujeta a intereses ilegítimos y que no nos representa. Es tiempo de una profunda regeneración democrática.

Las personas, grupos, asociaciones y partidos que suscribimos el presente manifiesto queremos que se devuelva al ciudadano el lugar decisivo en la elección y el control de las decisiones que nos afectan, comprometiéndonos a llevar a cabo, dentro de cada ámbito de actuación:

- La participación ciudadana directa en la toma de decisiones de los órganos de gobierno en los niveles local, provincial, autonómico y estatal.

- La participación ciudadana directa en la propuesta y aprobación de normas jurídicas en los niveles local, provincial, autonómico y estatal.

- Introducir mecanismos para el control y supervisión ciudadanos sobre la actividad del poder ejecutivo y legislativo.

- Transparencia en el funcionamiento de la Administración Pública, mediante el libre acceso a las cuentas y procedimientos públicos.

- Promover la independencia del poder Judicial.

- Defender que el interés general prevalezca sobre intereses de grupos de presión en los asuntos que involucren al poder ejecutivo, legislativo y judicial.

Condenamos el uso de la violencia y promulgamos el uso del diálogo para la consecución de objetivos políticos.

Si crees que el futuro nos pertenece, que deberíamos tener control sobre él, que otra sociedad mejor es posible, hagamos historia. Hagamos nuestra la democracia.
_____________________________________________________________

Este texto es el que ha salido del consenso de los representantes de las diferentes plataformas políticas y sociales que participan en el proceso de negociación para impulsar de forma conjunta una Plataforma con el objetivo de crear una Democracia Participativa.

Quiero decir además que este texto tiene una dimensión enorme, tanto por lo que representa, como por la dificultad de la negociación, y por la precisión con que se ha ejecutado, debatiendo cada frase, cada palabra, cada coma, para lograr una interpretación óptima del mismo. Tras haber presenciado gran parte del debate, tengo que decir que es realmente admirable la riqueza de matices que se han aportado a este texto. Muchas gracias a todos los que lo habéis hecho posible.

jueves, 24 de febrero de 2011

Tiene España la formula mágica para salir de la crisis???

El título evidentemente está en tono irónico, y es que nadie parece darse cuenta de la realidad. Que los que van a sacar al país de la crisis no son Zapatero, ni Rajoy, ni ninguno de los políticos que copan los medios con sus eternas rencillas. No señores, el motor del país son las nuevas generaciones que se forman en las áreas punteras de la ciencia y la tecnología, los que apuestan por invertir tiempo y esfuerzo en carreras, másteres y tesis, los que están dispuestos a irse al extranjero para aprender con los mejores, los que saben que hace falta cambiar para transformar a la España del fútbol, la fiesta y el ladrillo, por un país moderno y competitivo.

Y los tenemos, porque a pesar de las dificultades nuestras universidades forman a jóvenes que no tienen problema en encontrar trabajo en los centros más reputados, allá donde van, que inundan Estados Unidos, Inglaterra o Alemania, donde tienen una gran reputación por su trabajo y capacitación. Nosotros los formamos, los enviamos fuera y nuestros gobernantes los dejan allí, porque aquí, seamos realistas, parece que hay problemas mucho más urgentes que solucionar.

Y total, ¿si no vamos a recuperarlos para qué vamos a formarlos? Así que los políticos recortan y vuelven a recortar gastos en educación y en investigación y a la vez, ¡¡¡MILAGRO!!! Aseguran tener la fórmula mágica, que va a conseguir que un país que no invierte en la formación y empleo de sus jóvenes, y que deja escapar a la mano de obra cualificada, consiga hablarles de tú a las grandes potencias europeas y mundiales!!!

But Spain is different!!!
Y, al fin y al cabo, ¿no hemos ganado el Mundial de Fútbol?

sábado, 5 de febrero de 2011

Estrategias para construir una Democracia Participativa

Este artículo lo he escrito para ofrecer mi visión personal de cuales son las demandas de participación que se pueden generar desde la ciudadanía y de como estructurar un sistema que no pueda ser destruido desde arriba. Empiezo describiendo las principales las demandas de participación que yo he considerado:

1.- Generación de propuestas:
Existen muchos ciudadanos interesados en generar propuestas, y una gran cantidad de propuestas sobre la mesa que nunca tendrán la oportunidad de ser escuchadas.

2.- Difusión de información, propuestas, ideas y conocimiento en general: Esta puede ser en el futuro una de las claves del éxito de la Democracia Participativa, ya que para decidir con criterio es necesario tener acceso a la información, libre y gratuita, desde casa, a través de Internet.

Afortunadamente hemos avanzado mucho en este punto, gracias a las redes sociales, pero los gobiernos, preocupados por este hecho ya han empezado a ponerle freno a Internet, y están limitando cada vez más los contenidos que se pueden ofrecer en Internet, favoreciendo el negocio frente a la formación e información. Nos quieren ignorantes y desinformados.

3.- Voto Directo: Esta es la base de la participación en la democracia, más allá de las propuestas y de la información que se puedan gestionar, el punto principal de la Democracia Participativa es trasladar la capacidad de decisión al ciudadano, sin rodeos, ni medias tintas, el ciudadano tiene que tener la capacidad de votar directamente.

4.- Voto Delegado:
No deja de ser una parte importante de la participación democrática, la clave en este punto está en huir de la partidocracia en la que estamos inmersos y abrir el debate a todos los espectros sociales, fomentando la integración en el sistema de todos las personas y agrupaciones de esta sociedad, de forma que cualquiera pueda ser elegido representante en un momento dado.

Es decir, para dar utilidad al Voto Delegado, es preciso generar unas listas abiertas en las que todos podamos ser representados por cualquier opción política, organización o persona, teniendo la posibilidad de diferenciar las posiciones para cada una de las temáticas que se abordan en el debate político.

Y aparte es preciso dotar al Voto Delegado de una flexibilidad total, para que podamos variar nuestras posiciones en cualquier momento, si no estamos de acuerdo con las posiciones de nuestros delegados. Se trata obviamente de no estar controlados, de no ser esclavos de una decisión más allá de nuestra capacidad de reacción, ante un choque con nuestra forma de pensar, se trata en definitiva de tener el control total del voto, y poder cambiarlo o incluso votar directamente en cualquier momento.

El objetivo es en definitiva, permitir al ciudadano decidir de que forma quiere participar en la sociedad, para que esta evolucione por si misma.

Estructura política:

Quiero matizar además que para conseguir estos objetivos, es muy importante no depender de una estructura muy marcada, que pueda ser controlada desde otras posiciones, podemos construir un nexo de unión muy potente entre el poder y la sociedad, que como esté unido por un único punto, vendrán los poderes no representativos y lo machacarán.

La estrategia debe de estar orientada a crear un sistema con infinitas conexiones e infinitos puntos de unión, una gran red que no pueda ser atacada de forma individual, y que por tanto sea inquebrantable. Mi forma de ver este sistema con infinitas conexiones, es creando estructuras independientes y totalmente democráticas, organizadas desde el nivel local, y que logren interaccionar de forma activa con el mayor número posible de organizaciones, para incorporarlas al sistema, y que de esta forma, quede construida una gran red de conexiones, con un gran nivel de proximidad y vinculación, que sería muy difícil que pudiera ser destruido.

Es evidente que para lograr este nivel de organización hace falta algo más que activismo político, ya que este desgasta mucho, y se demuestra insuficiente para resistir el paso del tiempo, y más cuando no se consiguen resultados, por ello resulta imprescindible que estas estructuras nos empoderen también a nivel social y económico, algo así solo puede ser posible gracias al cooperativismo, al que considero la llave de la democracia.

domingo, 23 de enero de 2011

HOMENAJE A IÑAKI GABILONDO

Desde este blog, queremos resaltar las palabras de Iñaki Gabilondo, en el homenaje que CCOO le ha realizado a través de la FUNDACIÓN 1º MAYO en virtud de su defensa por la Libertad de Expresión.



En su discurso, Iñaki ha resaltado el desconcierto en el que se encuentra nuestra sociedad, frente a las olas de intereses que se imponen a todas las democracias, tan clamorosamente, que han desenmascarado la tragedia de nuestra sociedad. Prosigue desenmascarando la burla a la que ha sido sometida la voluntad popular, no se puede aceptar que se entienda como técnicamente inexorable lo que es ideología pura, porque los comportamientos que se están ordenando desde Europa, no se deben a razones técnicas, sino ideológicas, ya que existen otras posiciones, otras posibilidades.

Pero así mismo, Gabilondo destaca que la sociedad se rearmará, para entender que tiene que revisar conceptos que hasta el momento se están interpretando mal. Y precisa, afirmándose en la necesidad de revisar conceptos como la Democracia, los Partidos Políticos, los Sindicatos, los Medios de Comunicación, e incluso a nosotros mismos.

Y esto mismo, es precisamente lo que estamos intentando transmitir desde este blog, sabemos que actualmente no llegamos a mucha gente, que alguna gente se muestra escéptica ante los cambios que proponemos, pero también somos conscientes de que la única forma de derrotar a los grandes intereses no democráticos, es crear otro poder equiparable a ellos mismos, no se puede luchar únicamente con representantes ante los intereses que han secuestrado la voluntad de nuestras democracias, es necesario llevar al parlamento todo el poder de la sociedad, para que sea posible contrarrestar a los gigantescos y oscuros intereses a los que nos enfrentamos, creando así el escenario propicio en el que se puedan llevar a cabo otro tipo de alternativas, más justas, más solidarias y más sostenibles.

Hemos de ser conscientes de las capacidades que tiene la sociedad como fuente de cambio, de alternativas, de transformación, y queremos aprovechar todo ese potencial, desde el cual, se podrán generar las alternativas que serán refrendadas por el poder de los ciudadanos ejercido de forma directa, teniendo la opción de controlar en cada momento la orientación del voto sobre las iniciativas que se lleven a los órganos de representación. Y ese potencial no es ningún secreto desconocido, lo vemos cada día en nuestro entorno, en Wikipedía, en Internet, en todo tipo de organizaciones que son una pequeña muestra de lo que la sociedad es capaz de hacer si trabajamos todos en la misma dirección.

Ya terminando, Gabilondo recalca que no sabe por donde va a salir la luz, pero nos asegura que vamos a salir, y nos desvela uno de los grandes puntos débiles que está demostrando esta exhibición impúdica de los poderes financieros sobre las democracias, y es que están haciendo tal daño, que necesariamente terminará provocando reacción.

La historia no está escrita, la historia la escriben los hombres y mujeres con las cosas que hacen cada día, y eso es lo que estamos haciendo desde en este momento, estamos reescribiendo la historia para dotar a la sociedad del protagonismo que demanda, y sobre todo del protagonismo que se merece.